La economía que se vio contraída a causa del Covid-19, podría tener un incremento del 4%, estimó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que preside Rafael Aveleyra en Tampico. “Es una tasa bastante baja con en relación a los rebotes que exhibió la economía mexicana en recesiones anteriores como la de 1995 con un -6.3%, o la de 1996 con +6.8%, la de 2009 con -5.3%, la del 2010 que ha sido de +5.1% y que el primordial motor de incremento es el motor externo”.
“Hay una lista más extensa de ocupaciones calificadas como fundamentales, por lo cual la dinámica económica padeció limitaciones de movilidad impuestas en el primer mes del año en menor medida que en abril y mayo del año pasado, por lo cual los desafíos más relevantes son la inoculación de vacunas, así como mitigar el factible rebrote del Covid-19 desde el lapso vacacional de Semana Santa y mejorar el clima de inversión”.
Advirtió que el clima de inversión se vio deteriorado por la serie de incesantes iniciativas legislativas antimercado que aun cuando no se consienten producen tensiones políticas desmesuradas y merman la confianza para invertir. “Además las consultas ciudadanas de dudosa representatividad que han echado para atrás proyectos de inversión privada, inclusive en etapa de creación, y los convenios inconstitucionales para sepultar de facto la reforma energética de la gestión anterior”.
